Impunidad al lavado de dinero sucio
Dinero ilícito en campañas políticas
Incapaces SIEDO, PGR y Hacienda
La Fuerza de Trabajo de las Acciones Financieras (FATF) se ha
convertido, según algunos analistas, en una nueva influencia
multilateral que viola los derechos humanos y que impone a la sociedad
civil regulaciones excesivas al amparo de los acuerdos para combatir el
lavado de dinero y los recursos que se dirigen al terrorismo.A
diferencia de otros países que sí pueden argumentar una excesiva
injerencia por parte del FATF, México no ha cumplido siquiera con las
medidas mínimas impuestas por la entidad. Los reportes conjuntos entre
el FATF y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) siguen sin
actualizarse, a pesar de que México está a cargo de la presidencia del
organismo, mientras que la Ley contra el Lavado de Dinero no se aprueba y
el debate legislativo dejó a un lado la discusión para proveer de
recursos el combate contra el dinero sucio.
Hace unos días escuchamos a la candidata panista Josefina Vázquez
Mota referirse al tema del blanqueo de capitales y, en medio de su
intensa preparación sobre problemas nacionales que nunca habia
escuchado, dijo que incrementaría el lavado de dinero, cuando de lo que
se trata es de combatirlo, frenarlo, prevenirlo y procesar a los
responsables. El error de la panista le costó duras criticas en las
redes sociales, pero más allá de eso, se trata de uno de los problemas
centrales si en realidad se quiere combatir al crimen organizado, por lo
tanto alguien debería explicarle a todos los aspirantes presidenciales
la importancia se establecer una estrategia que corte el financiamiento a
la banda delincuenciales, sobre todo a aquellas realcionadas con el
narcotráfico.
En un reporte de las actividades realizadas en esta materia junto con
la SHCP, el FATF reportaba que en 2008 México enfrentaba ya una amenaza
sin precedentes a su seguridad y estabilidad nacional, debido
principalmente al tráfico de drogas y al crimen organizado. Los cárteles
poderosos del narcotráfico, que recurren a la violencia extrema,
extendieron sus actividades en diferentes partes del país, y esto
representa retos importantes para el próximo gobierno, sea del origen
que sea. Esta situación, aseguraba el informe del FATF, refleja la
magnitud de los recursos financieros y económicos y el poder que se
encuentra a disposición de los cárteles de las drogas y del crimen
organizado.
El poder económico de las organizaciones criminales les permite
seguir con el negocio y a pesar de las bajas o detenciones de sus
líderes, siempre habrá alguien dispuesto a continuar debido a las
cuantiosas utilidades que genera. Además, ese dinero sucio permite a los
delincuentes la compra de armamento a Estados Unidos, mejor que el
utilizado por las fuerzas armadas mexicanas. Otra parte de dichos
recursos ilícitos es utilizada para sobornar y corromper a policías,
militares, legisladores, políticos y servidores públicos, sin descontar
que el flujo de recursos alcanza para la siembra, procesamiento,
distribución, comercialización y protección.
La duda ahora es cuánto de ese dinero sucio del crimen organizado
entrará a las campañas políticas, y qué candidato o candidata será el
que utilice esos recursos malhabidos.
Ante ello, el gobierno mexicano ha instituido tardíamente medidas
para sustentar las actividades de la aplicación de la ley contra el
crimen organizado y el tráfico de drogas. Las autoridades mexicanas, se
congratulaba el FATF, aplicaron varias medidas para realizar un conteo
de los riesgos significativos del lavado de activos que se relacionan
con el tráfico de drogas, el crimen organizado y las actividades
relacionadas. Las autoridades, además, permanecen alertas en caso de que
se presente alguna indicación de terrorismo o del financiamiento del
terrorismo, se congratula el FATF.
En México, la SHCP, la Procuraduría General de la República y la
Secretaría de Gobernación perciben que la amenaza del financiamiento al
terrorismo surge principalmente de los métodos que tienen sustento en el
crimen organizado, y de la proximidad y de la relación cercana con
otros países que enfrenta serias amenazas de terrorismo, como es el caso
de Estados Unidos.
En general, dice el FATF, México presenta un progreso en el
desarrollo de su sistema para combatir el lavado de dinero; sin embargo,
se requiere más trabajo: primero, las leyes relacionadas con los
delitos son extensas y no cumplen por completo con los estándares
internacionales. En particular, las leyes y los procedimientos no
proporcionan de manera adecuada el congelamiento de bienes y recursos,
sin que se presenten retrasos en lo que se refiere a los fondos
terroristas o a otros activos de las personas designadas de acuerdo con
las resoluciones relevantes del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.
Sin embargo, debido a la creciente actividad en el trafico de drogas y
otras actividades criminales, los delitos de lavado de activos no se
habían investigado de manera adecuada; las autoridades mexicanas sólo
habían logrado 25 condenas por blanqueo de capitales desde la
penalización del delito de lavado de activos en 1989.
Durante el período de 2004–2007, las partes del proceso lograron 149
acusaciones para el lavado de activos, pero solo dos se relacionaron con
los informes de inteligencia financiera desarrollados por la Unidad del
mismo nombre, que operaba en ese momento como parte de la SHCP.
Es decir, se deploraban ya los recursos insuficientes asignados a las
unidades de investigación de la Subprocuraduría de Investigación
Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), lo que impidió el
desarrollo eficaz de las investigaciones y de los procesamientos de los
delitos del lavado de activos en México.
La estructura y los procesos para el manejo de los casos por parte de
la SIEDO también tenían que mejorarse, las partes acusadoras y los
jueces podrían beneficiarse de la capacitación adicional en los temas
relacionados con delitos vinculados con el blanqueo de capitales.
En su momento, la Unidad de Inteligencia Financiera presentó un
progreso en el desarrollo de su infraestructura y de su personal, y
mejoró notablemente su relación de trabajo con las autoridades penales
en la Procuraduría General de la República. Sin embargo, esto no se ha
traducido en un verdadero y real avance para frenar el dinero sucio que
fluye a todo el sistema económico y financiero del país.
Se advirtió, sin embargo, que el Servicio de Administración
Tributaria y la Unidad de Inteligencia Financiera necesitaban trabajar
de manera conjunta para asegurar el acceso total, oportuno y seguro de
los centros de intercambio, de los servicios de activos y de otros
negocios. Pero la UIF no tenía acceso directo a los registros penales
debido a las limitaciones legales, excepto cuando los individuos reciben
información por parte de la misma dependencia y directamente para la
PGR.
La UIF, que depende de la SHCP, consideró algunas medidas con las
entidades que emiten reportes para reducir la elaboración excesiva de
los mismos, y adoptó un sistema automatizado “basado en los riesgos”,
para filtrar los casos que no ameritaban un análisis más profundo. Al
final, es la PGR la que se hace cargo de las operaciones de dicha
Unidad, sin que los resultados sean mejores mientras las entidades del
sector financiero tampoco avanzan.
Por ejemplo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
informó en marzo pasado que está por concluir el proceso de sanciones en
contra de cuatro intermediarios financieros, entre los que se incluyen
bancos, casas de bolsa y de cambio, por incumplir las disposiciones para
prevenir el lavado de dinero.
En noviembre pasado, la CNBV multó a la casa de bolsa Vanguardia con
10 millones 254 mil 518 pesos. La dependencia halló que el sistema
automatizado carecía de la funcionalidad para detectar y dar seguimiento
a las operaciones de sus clientes, incluso, a los que se clasificó como
de alto riesgo. Del mismo modo ocurrió con los cambios en su perfil
transaccional. Se observó también ausencia de procedimientos para el
análisis de posibles operaciones inusuales, y los reportes de
operaciones relevantes e inusuales que deben ser remitidos a la
autoridad no cumplían con las condiciones de calidad.
Aunque se trata de un reporte generado en 2008, el FATF – a pesar de
que opera todavía bajo la presidencia de México – no ha actualizado la
evaluación sobre los avances en materia de combate al lavado de dinero.
Hasta ahora no se ha aprobado la Ley contra el Lavado de Dinero, una
mala señal, sin duda, para el organismo multilateral.
En el Senado de la República se postergó el dictamen y hasta el
momento deberá resolverse el presupuesto que se destinará a esta
actividad, a la vigilancia de las entidades que pueden estar en riesgo
de ser utilizadas para lavar dinero.
El FATF considera que para México un reto clave es la falta de
capacidad de recursos y de personal del SAT para aplicar los
requerimientos de registro y para realizar la supervisión actual de las
acciones contra el lavado de activos.
Un obstáculo es el incremento del número de Sofomes no reguladas
(instituciones de préstamos / financieras multi propósito), producto de
desregulación de las entidades financieras de propósito limitado
(Sofoles) que participan en préstamos, arrendamientos, y
factorizaciones. Existe, en opinión del FATF, un vacío en el régimen
legal para combatir el lavado de dinero en el territorio mexicano.
De los avances más significativos, el Departamento del Tesoro de
Estados Unidos destaca que ante la falta de legislaciones para combatir
el lavado de activos, en septiembre de 2010 el gobierno mexicano limitó
el monto de los depósitos y el cambio de dólares en bancos y otros
intermediarios financieros, en un intento por mitigar el riesgo del
lavado de dinero proveniente del crimen organizado.
Revela también que ha trabajado con el gobierno mexicano para
identificar los métodos que los cárteles de la droga están utilizando
para integrar sus recursos a los sistemas financieros legítimos. Fue, de
esta forma, que en marzo de 2011 el Fincen, organismo estadounidense
encargo del combate al lavado de dinero, envío al gobierno mexicano un
aviso en el que describe los posibles métodos para eludir las
restricciones de efectivo; además documentó cambios significativos en el
manejo de dinero en la frontera entre México y Estados Unidos.
Violencia en la ruta Acayucan-Houston
Tradicional ruta migratoria, en la ciudad de Acayucan, Veracruz, se
registra un creciente nivel de violencia como ejecuciones, secuestros y
extorsiones. En esa localidad se inicia una de las rutas más directas y
cortas para llegar a Houston, y es en ese punto en donde confluyen
migrantes que llegan de Centroamérica, pero también de mexicanos que
buscan llegar a Estados Unidos. Es una de las plazas que disputan
organizaciones criminales, de acuerdo con la prensa local.
Acayucan forma parte del corredor petrolero que comienza en
Coatzacoalcos, y su actividad es básicamente agrícola. En un estudio
presentado por el Departamento del Tesoro del gobierno estadounidense
sobre la nueva estrategia para la infraestructura de ese país que
encabeza Barack Obama, asegura que una de las rutas que deberían
desarrollarse con ciudades fronterizas vecinas es la de Acayucan. Más
caminos, dice el reporte, mejoraría no sólo las rutas de acceso para el
comercio, sino también la plusvalía de las viviendas y la posibilidad de
desarrollar más propietarios de bienes inmuebles.
oficiodepapel@yahoo.com.mx
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
sábado, 28 de abril de 2012
viernes, 27 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
martes, 24 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
Se compromete López Obrador a proteger y garantizar el bienestar de los adultos mayores de México
Transcripción de la conferencia de prensa del candidato presidencial por la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, en Veracruz, Veracruz.
La situación de los adultos mayores es uno de los problemas sociales más apremiantes de la nación. Es una problemática que concierne a cerca de seis y medio millón de personas mayores de 65 años y sus familiares. El aumento de la esperanza de vida debe traducirse en más años de disfrute y no en una vida de privaciones y angustias. En la cultura mexicana siempre se ha respetado a los viejos por su sabiduría, por su experiencia y por sus aportaciones al país.
Por eso, hago el compromiso de proteger y garantizar el bienestar de todos los adultos mayores del país.
En primer término reitero que todos los adultos mayores de 68 años recibirán una pensión equivalente a cuando menos medio salario mínimo, es decir, van a recibir para el 2013 alrededor de mil pesos mensuales. En el caso de comunidades indígenas, por razones de justicia, este derecho social se garantizará a partir de los 65 años de edad.
En total, se beneficiaran 5 millones 411 mil personas, que según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), tendrán, en el 2013, más de 68 años de edad. Para financiar este programa, en el presupuesto del próximo año, la partida destinada a apoyar adultos mayores será de 63 mil 750 millones de pesos, el 1.6 por ciento del presupuesto estimado para 2013.
Los recursos para financiar este programa se obtendrán de ahorros que se lograrán por la aplicación del plan de austeridad republicana y por el combate a la corrupción, lo cual nos permitirá liberar 600 mil millones de pesos para el bienestar y desarrollo del pueblo.
Como se trata de una pensión universal, es decir, para todos, los actuales pensionados y jubilados también recibirán este apoyo con lo cual verán incrementados sustancialmente sus ingresos.
Asimismo, hago el compromiso de considerar como sagradas las pensiones de los trabajadores mexicanos. Me comprometo a vigilar que el manejo de las Afores se lleve a cabo con trasparencia y siempre en beneficio de los trabajadores pensionados y sus familias.
También informo a los jubilados que no están en las Afores, como es el caso de quienes aceptaron permanecer en el esquema anterior a las reformas de 1995 y del 2007 y de los trabajadores jubilados de Pemex, de la Comisión Federal de Electricidad y de las Fuerza Armadas, que mi gobierno cuidará que sus pensiones sean una realidad y que ante ninguna circunstancia, serán utilizadas de manera indebida y, mucho menos, disminuidas. Voy a ser garante y defensor de estos ahorros que son fruto de años de trabajo y de su contribución al desarrollo del país.
Todo ello, en el marco de una política económica que tendrá como propósito alcanzar un crecimiento anual del 6 por ciento y lograr la creación de un millón 200 mil nuevos empleos al año, que permita asegurar la viabilidad financiera del sistema nacional de pensiones.
El compromiso que hago con todos los adultos mayores del país los sostengo en tres criterios básicos:
1.- Hay presupuesto suficiente para la protección económica de todos los adultos mayores del país.
2.- Tengo la experiencia de cómo cumplir el compromiso de garantizar a todos los adultos mayores una pensión mensual, fui jefe de Gobierno del Distrito Federal y garantice este derecho social a todos los adultos mayores de la Ciudad de México y,
3.- Creo que es un asunto de elemental de justicia garantizar a todos los mexicanos que puedan vivir en el último tramo de su existencia con tranquilidad, bienestar y ser felices.
Este es el comunicado desde este Puerto de Veracruz para todo el país y lo hago aquí, me dirijo a los adultos mayores, porque en este puerto viven muchos pensionados, jubilados de PEMEX, de las Fuerzas Armadas, del Seguro Social, del ISSSTE, con esto damos garantía a sus pensiones y les informamos que con el cambio se van a beneficiar, se van a aumentar esas pensiones, que actualmente perciben y los que no tienen ninguna pensión, porque aquí la mitad de los adultos mayores en puerto y Veracruz, como en otras ciudades del país, no reciben ningún tiempo de apoyo.
Les informo que con el cambio van a tener todos los veracruzanos mayores de 68 años una pensión y en el caso de los que ya tienen pensión van a hacer implementadas sus pensiones, porque el programa de adultos mayores que es universal, que es para todos, además de la pensión que reciben van a tener este otro apoyo
Sesión de preguntas y respuestas…
martes, 17 de abril de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
Audio y Video AMLO conferencia de prensa 12 abril 2012
Watch live streaming video from amlotvenvivo at livestream.com
miércoles, 11 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
Fuentes y Krauze, en documental pro AMLO
Fuentes y Krauze, en documental pro AMLO
El video se difunde en el portal AMLO.SI, parte de la campaña del tabasqueño
Al final del promocional López Obrador dice: “tengo la certeza de que no estoy solo”
El historiador Enrique Krauze y el escritor Carlos
Fuentes, otrora ácidos críticos del candidato de las izquierdas a la
Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, hoy se
muestran en un video difundido en el sitio web AMLO.SI virtiendo elogios
hacia él.
Krauze, quien hace algunos años lo llamó “el mesías tropical”, hoy
dice: “Creo que tiene muchas cualidades. Por ejemplo, una gran vocación
social, no es corrupto, es limpio, ama a México, se preocupa por la
gente pobre”.
Sin embargo, tras la aparición del video aseguró en su cuenta de
Twitter: “No he decidido mi voto. Estoy analizando trayectorias,
actitudes y propuestas”.
Carlos Fuentes, que en una de las ediciones de la Feria del Libro
diría: “La izquierda es más que López Obrador” hoy asegura: “estarás a
favor o en contra, pero es un tipo muy rápido, muy hábil y bien
informado y el otro (Enrique Peña) no, de manera que (el debate) va a
ser una masacre, yo creo…”.
En el video, que dura poco menos de dos minutos, aparecen fragmentos
de entrevistas realizadas por diferentes periodistas en las que el actor
Demián Bichir asegura que el PRI y el PAN ya tuvieron su oportunidad de
gobernar y que ahora López Obrador “merece su oportunidad”.
La actriz y cantante Susana Zabaleta, asegura: “Si mañana fuera la
elección yo sí votaría por López Obrador”; el empresario neoleonés
Alfonso Romo hace un llamado a la clase empresarial a votar por el
tabasqueño.
También los pintores y escultores Vicente Rojo y Roger Von Gunten,
así como el cineasta Luis Mandoki, aseguran que darán su voto a López
Obrador. Al final del video se escucha al candidato: “Tengo la seguridad
de que no estoy solo”.
El sexenio del Lic. Felipe Calderón Hinojosa y Walmart México.

Atizapán de Zaragoza, Estado de México a 9 de abril de
2012.
México
logró una tasa promedio de crecimiento anual muy débil del 2% del Producto
Interno Bruto, dando 12% de crecimiento en este sexenio; produciendo pobreza,
desigualdad e inseguridad; mientras Walmart México en ese tiempo creció 14%
anual y 84% en el sexenio.
Los
números reales son fríos; no engañan como los políticos en México.
Es
irritativo y difícil de soportar la brutal realidad que aceptan en contubernio
los señalados anteriormente, y permitir el Lic. Felipe Calderón Hinojosa que el
30% del total de la plantilla laboral de Walmart México no perciba sueldo, ni
ninguna prestación; una afectación tan grave a la clase más desprotegida que
alcanza un nivel de burla a todos los mexicanos al olvidarse de aplicar la fórmula: a mayor empleo más seguridad y a
menor empleo mayor inseguridad.
Año: Número de empleados “Esclavos”. No
reconocidos.
reconocidos.
2007 108.000 32.400
2008 124.400 37.200
2009 143.500 42.900
2010 165.000 49.500
2011 190.500 57.000
2012 220.000 66.000
Total 285.000 esclavos en 6 años
afectando económica y
directamente a 1 millón 140 mil
mexicanos.
Además
de no pagar sueldo a 27 mil empacadores, 17 mil viene-viene que tienen la obligación de pagar $50.- pesos diarios
de sus propinas y los 22 mil lavadores y enceradores de autos tienen que pagar
$300.- pesos diarios para tener derecho a trabajar, laborando 11 horas diarias.
Esta
explotación laboral representa la cantidad de $84 mil 994 millones de pesos durante
los 6 años que los esclavos, deberían haber recibido de sueldo y prestaciones con
fundamento a la Ley Federal de Trabajo y haber logrado menos inseguridad
nacional. ( Esta cantidad equivale al presupuesto del 2012 de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes ).
¿Cuáles serán los acuerdos entre las
partes para permitir tanta atrocidad en contra de las personas más pobres,
violando todos sus derechos?
Permitir
todo lo anterior se considera la mayor irresponsabilidad laboral en este sexenio,
al crear un ascenso en la tasa de desocupación y explotación, además permanecer
sordo y ciego ante las atrocidades al Sindicato Mexicano de Electricistas,
Mexicana de Aviación, mineros y la gota que derramó el vaso, el pago burlón a los indocumentados del
año de 1942 por ridículos 30 mil pesos; calculando los intereses de cualquier Banco deberían haber recibido cada uno una cantidad mucho
mayor.
Con
todo respeto me permito mencionar que al calificativo de “espurio” se le
debería anexar el de “bribón del desempleo de la democracia”.
Frente
Nacional contra Walmart
Dr.
Enrique Bonilla Rodríguez.
fundador
y coordinador.
frentenacionalac@yahoo.com (
agradezco reenviar ).
lunes, 9 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
martes, 3 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)